top of page

Inquietudes nacionales

¿Qué opina de las reformas tributarias que se tramitan de modo urgente en la Asamblea?


Se corrigen algunas de las deformaciones que se intrudujeron a lo largo de estos años. Es un remiendo más, en este ya incontable proceso de reformas que dañaron las relaciones entre la inversión privada, la producción nacional, el empleo y el Estado.


Se pretende cumplir con determinados requerimientos realizados por la Unión Europea, que ahora si angustia al gobierno por los enormes daños inmediatos que acarrea su falta de concreción.


Con esta reforma no hay un mensaje de corrección de la línea de avasallamiento a las gestiones privadas. Es un nuevo episodio, con objetivo circunstancial, que no enfrenta el problema de fondo: salir de la recesión para enfrentar el desempleo.


Confirma, la profunda dificultad del gobierno en comprender la dimensión de los cambios necesarios para preservar el actual modelo monetario. Los problemas inminentes los soluciona con acciones de impacto efímero y epidérmico. Por ejemplo, insiste en agobiar al país con más deuda cara, que alivia el estrangulamiento monetario, como lo hace una aspirina al dolor, pero deja un testamento a los que vienen, cargado de obligaciones y sin recursos para atenderlas.


La política tributaria hace buen rato dejó de ser un sistema orgánico, coherente, definido, la convirtieron en una colcha que no cumple los preceptos fundamentales contenidos en la Constitución:


“Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.


La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.”


Si el país aplicara lo citado, otra sería la realidad en las relaciones económicas entre las actividades privadas y el estado. Todas estas vueltas y re re vueltas tributarias, sólo tienen como explicación, la incomodidad que se da de manera evidente entre este estado ampuloso y, una colectividad a la cual le pesa en exceso su mantenimiento.


Pensar en conseguir que se eliminen o reformen las distorsiones conocidas, pasa por reestructurar el andamiaje público, simplificar el sistema para hacerlo más eficiente de tal forma que también minimice el fraude y consiga mayor equidad en su tratamiento.



¿Tiene sentido cobrar un anticipo del impuesto a la renta y en qué medida las exenciones muestran las debilidades del sistema?


Son deformaciones que se introdujeron como consecuencia de la política fiscal expansiva de los 10 años de gobierno. Siempre le faltaban y aún no le alcanzan los recursos. Los buscaba y sigue en esa línea de más endeudamiento y, más impuestos. De ahí estrajo esta idea de adelantar la recaudación, sin que se haya producido el hecho generador del tributo, pero calculándole como si lo ocurrido en el período anterior se repitiera. Es decir, desconociendo la existencia de los ciclos económicos o la volatilidad de las economías.


En términos sencillos, para que todos podamos entender la problemática actual, el gobierno cambió una parte del ciclo natural de financiamiento del presupuesto, con este endeudamiento público sui géneris ( que constituye otra forma de apalancarse sin el registro de la obligación creada), y lo más grave, sin responsabilidad frente a los contribuyentes.


Este tipo de imposiciones, en la historia de la política económica internacional, se los utiliza de manera extraordinaria, con duración precisa, para enfrentar circunstancias muy peculiares. A manera de ejemplo, se lo puso en práctica en los EEUU, con recomendación del famoso economista Milton Friedman, para atender las necesidades del presupuesto durante la participación en la segunda guerra mundial.


Una importante empresa de telefonía celular recibe una nueva multa por USD 82,7 millones. Más allá del caso particular que opina usted de la señal al mercado de capitales que se envía con estas acciones?


Desconozco los detalles del caso. La prensa señala, según los representantes de la Superintendencia de Control del Mercado, que se trata de un incumplimiento de ciertas instrucciones relativas a contratación de servicios con el carácter de exclusivos. De ser así, lo cual reitero no lo puedo afirmar sino sólo utilizar para el desarrollo de la idea, la decisión tendría por objeto combatir actos de carácter monopólico. En ese plano, habría una razón de fondo que la explique, aunque la sanción, por el monto señalado pareceria desproporcionada.


El control de los monopolios o prácticas reñidas con las normas de mercado competitivas, son muy comunes en el mundo actual. Las grandes corporaciones saben aquello y deben ser cuidadosas en la forma como conducen sus negocios. No pueden o deben abusar de su poder. Fusiones, adquisiciones, políticas con proveedores, sistemas de compensación y pago de transacciones, deben estar sustentadas en el mantenimiento de los principios de competencia, de trato equitativo e igualitario.


Todo acto que impida el libre ingreso de un competidor al mercado o que trate de sacarlo aprovechando la fuerza de de una ventaja derivada de una vitalidad económica particular, o de una medida proteccionista, tiene que ser eliminado y, de persistir, sancionado. En este plano, las empresas públicas también deben someterse a igual racero. Esta ley protege y favorece al consumidor.





Colaboración Editorial

DIARIO EL COMERCIO

Septiembre 03 del 2016

bottom of page