top of page

Inquietudes nacionales

¿Cómo vio la apertura de sobres en la XI Ronda Petrolera?


Consistente con la baja expectativa esperada. El país no ha construido una imagen internacional atractiva para las empresas internacionales de primer orden. Las renegociaciones de los contratos de concesión, que estuvieron vigentes al inicio del gobierno se realizaron en un ambiente de fuerza. En muchos casos forzando la interpretación legal, sin que aquello signifique desconocer la necesidad de revisarlos.


Los mensajes reiterados sobre las relaciones mantenidas con antiguos concesionarios petroleros, son de enfrentamiento continuo. Hay varios procesos en arbitraje; además, el gobierno mantiene la política de denunciar los tratados de protección recíproca que cubren el riesgo político de la inversión extranjera.


Converge, a ese ambiente, la existencia de nuevos contratos de servicios, modelo que hasta hace pocos años cuando el precio del petróleo era bajo fueron vilipendiados y cuya rentabilidad no discrimina el riesgo diferenciado que existe entre una etapa exploratoria y el de producción de campos descubiertos.


Por eso, de los trece campos (llamados bloques de aproximadamente 200.000 hectáreas cada uno) ofrecidos en la Ronda, sólo cuatro fueron atractivos para empresas internacionales, tres de los cuales son de interés de empresas estatales (dos ofertados por Andes Petroleum, China, y uno por un consorcio de empresas ecuatoriana, chilena y bielorrusa). El cuarto le gustó a Repsol, la única empresa realmente de primer orden mundial.


Los bloques 79 y 83 demandados por los chinos tienen buena perspectiva. Los otros dos (28 y 29) parecería que contienen crudo más pesado y todos tienen cercanía a las facilidades de transporte. Sobre los demás (nueve bloques), más distantes y que por ello requieren de una inversión superior, el gobierno anunció que se entregará a Petroamazonas para su desarrollo, aunque se desconoce la capacidad financiera disponible para su ejecución.


Las ofertas presentadas -demandas en realidad- están bajo estudio de la Comisión Calificadora cuyo dictamen está por conocerse. De aceptarse las condiciones, la dependencia nacional en las empresas chinas será aún mayor. Ojalá se impongan severos estándares de control ambiental, pues la experiencia mundial con esas compañías no es buena.


¿Qué nivel de elevación salarial soporta la economía ecuatoriana?


En esta etapa de explosión financiera-fiscal nacional, acompañada por un mercado internacional demandante de los productos que exporta el país y con un dólar débil, no se ha sentido el peso de la necesidad de mantener elevados niveles de eficiencia y competitividad.


En su tiempo y bajo condiciones que pueden asimilarse a las del país, vivieron Irlanda, España, Portugal, Grecia. Su crecimiento fue impresionante, pero el descuido sobre el mantenimiento de la productividad de la mano de obra y el mal manejo fiscal, dieron al traste con su capacidad de absorción de los efectos externos en momentos o ciclos depresivos.


Esto le puede pasar al Ecuador en cualquier momento. Colombia, Perú, Chile, Brasil, Méjico, para citar a unos pocos han devaluado sus monedas y posiblemente continúen esa ruta, cuidando por supuesto el impacto inflacionario interno que hasta hoy lo han conseguido, con lo cual la producción nacional que compite con la de ellos puede verse, por el fortalecimiento concomitante del dólar (algo evidente), en condiciones de desventaja agravada por la inexistencia de acuerdos internacionales de libre comercio.


Por lo tanto el mensaje, reiterado en esta columna en varias ocasiones, ha sido y es el de precautelar los puestos de trabajo con una política que asegura una remuneración, digna, pero consistente con la productividad. Es más, esta afirma la promoción de empleo formal, que por lo visto en las encuestas, con las reservas conocidas de sus resultados, tiene dificultades de crecer.


¿Qué expectativas hay para el consumo en la época navideña?


La normal de la época, salvo que el problema fiscal cuya disponibilidad de caja es muy estrecha genere retraso en el pago de las mensualidades de la temporada y ocasione restricciones en los hogares y compañías dependientes de su relación con el gobierno. Bajo esa circunstancia podría intensificarse el uso de las tarjetas de crédito.


¿Cómo afrontar los requerimientos de la Caja Fiscal el año 2014?


La necesidad de financiamiento es alta. Recordemos lo dicho en las columnas anteriores: llega a cerca de 8.000 millones de dólares, cifra de muy difícil consecución. De cualquier manera una parte podrá atenderse y el gobierno ya anticipó que es posible enfrentar un recorte de los planes y proyectos de inversión pública.


Lo cierto es que la tendencia del endeudamiento público continúa muy marcada y está reconstruyendo aquella senda, tan criticada de los años setenta cuando el impacto inicial de la incorporación del petróleo fue absorbido por la dinámica de la economía, en especial debido al crecimiento estatal, y el gobierno –segundo ciclo de la dictadura militar- inició una etapa conocida como de “endeudamiento agresivo”, que al principio nadie le dio bola ya que era pequeña en proporción al PIB, para luego convertirse en la espada de Damocles de la sociedad, pues a pesar de los sacrificios de los programas de ajuste, su control casi se salió de las manos de los gobiernos


¿Cómo evalúa la recaudación de impuestos?


Muy buena. Hasta noviembre, fecha para la cual el Observatorio de Política Fiscal cuenta con información crecen en el 13.2%. Es posible que lleguen a los 14.200 millones programados. Todos los impuestos aumentan, pero se destacan el Impuesto a la Renta, IVA, y los denominados Otros.


Sin embargo, al comparar con una correcta clasificación de gastos, no alcanzan para cubrir la operación diaria y corriente del gobierno.


¿Cuál es su opinión de la Reunión de la OMC en Bali?


Dentro de la Ronda Multilateral de Doha iniciada en noviembre del 2001, es la primera vez que la reunión de ministros ofrece un resultado que coloca nuevamente a la Organización Mundial de Comercio en un plano capaz de abordar los temas espinosos que detuvieron su capacidad de negociación y llevaron a buena parte del mundo a buscar la ruta de los acuerdos bilaterales.


Se rompió el estancamiento y volvió abrirse la puerta de los consensos entre las economías maduras, las emergentes y los países pequeños.


DESTACADO


En Bali se reactivó la Ronda de Doha y otra vez se abren las puertas al multilateralismo comercial.



Colaboración

Diario EL COMERCIO

Diciembre 12 del 2013

bottom of page