top of page

Inquietudes nacionales

¿Qué rol puede tener la designación de un nuevo dignatario del FMI que podría provenir de economías emergentes y que implica en la relación Ecuador- FMI?


Esta institución es la más importante dentro del sistema económico mundial actual. Su rol se revitalizó como consecuencia de la crisis mundial que se evidenció en el 2008 y todavía no tiene una solución concertada a pesar de los enormes avances realizados por los principales países afectados.


Desde su fundación en 1944 e inicio de actividades en 1946, mantuvo responsabilidades de enorme trascendencia. Nació para apoyar la reconstrucción de las economías luego de la II Guerra Mundial, estabilizar las relaciones cambiarias y financieras en un marco de cooperación entre países. El mundo de aquella época, representado por dos reconocidos economistas, Keynes y White, no quería volver a la etapa de inestabilidad cambiara y de precios de los años previos. Para ello creó el Convenio de Bretton Woods, que ha tenido por lo menos cinco etapas históricas de modificaciones profundas.


En estos días participa con mucha fuerza en la quinta etapa de construcción de la Nueva Arquitectura Mundial ya que su papel le lleva a promover la cooperación monetaria, facilitar el comercio mundial, asegurar el funcionamiento estable del sistema financiero global en un marco de crecimiento, empleo y reducción de la pobreza sostenidos. ¡Vaya tarea para compleja y ambiciosa!


El mundo actual está muy interconectado, en especial en el campo financiero. Los flujos de capital, que antes oscilaban hasta el 6% del PIB mundial, hoy rebasan el 15% y en términos monetarios llegan a 7.2 trillones de dólares (50% del PIB de los EEUU). Si algo altera estos flujos, la posibilidad de una catástrofe mundial estaría a la vista. Pues bien, el FMI debe ayudar a que ello no ocurra y su tarea es establecer nuevas reglas de comportamiento económico nacional y mundial. Ahí está su poder y a la vez su debilidad.


Para cumplir sus objetivos su capital fue triplicado- dispone de 750 billones de dólares-, necesita de un equipo humano manejado por un Director-Gerente con gran preparación, respaldo político y una personalidad vigorosa, pues conduce las decisiones diarias del organismo dentro de las políticas que le fija el Directorio conformado por 24 miembros, que representan a 187 países.


Este Director-Gerente ha sido un ciudadano europeo, mientras el presidente del Banco Mundial ha recaído en un Norteamericano. Hay una regla no escrita desde la fundación de estas organizaciones en este sentido. Por ello desde 1946 hasta la fecha (65 años) han existido 10 Directores-Gerente, todos europeos, de los cuales cuatro han sido franceses.


Ahora bien, desde hace algunos años los países emergentes pidieron romper esta regla y permitir que un representante de su seno llegue a esa posición. Sin embargo, la respuesta ha sido negativa. Hay dos argumentos de base: la aportación de los europeos es segunda en poder de voto y los emergentes ya mantienen la posición de la Secretaría General de NNUU. Se debe recordar que el FMI es parte de esa institución mundial.


Las razones de esta aspiración son obvias: primero el equilibrio económico mundial ha cambiado y los países emergentes tienen una participación sustantiva y relevante. Segundo, el poder de esta posición debería recaer en alguien que no tenga vínculos con los países que deben corregir sus políticas. Tercero, la rotación es un elemento que permite manejar con mayor transparencia las responsabilidades públicas. Cuarto, los emergentes, con las salvedades debidas, han demostrado que manejan bien sus economías.


Para el Ecuador cualquiera que llegue a esa posición no tiene importancia. Sus políticas le han excluido, por decisión propia, de su vínculo con esta institución. No tiene acceso. No lo busca.


¿Qué lectura darle al monto de la deuda ecuatoriana de US$ 13.826 millones y su relación con el tamaño de la economía?


Ese es el monto sólo de la deuda externa pública y privada. Representa el 24.3% del PIB, nivel razonable de endeudamiento luego de una larga etapa de lucha para que ello ocurra. Ahora bien, la deuda pública total, que incluye la interna, está nuevamente creciendo. Suma 3.100 millones más que el saldo del año anterior (2009), con un crecimiento del 30% en apenas un año.


En cambio la deuda externa privada se contrae. En el último año declinó en 1.000 millones lo cual significa una salida neta de divisas. El sector privado dejó de traer recursos para financiar sus inversiones.


¿Qué gestiones conoce y como deben ser encaminadas en materia de comercio exterior para atenuar los impactos de la no ampliación del ATPDEA y la apertura a otros mercados mundiales?


Externamente las relatadas por la prensa nacional: esperar a ver lo que ocurre en el congreso de los EEUU, destrabar la negociación con la UE, negociar con países de bajo potencial comercial.


Internamente, la concesión de Abonos Tributarios como compensación de los impuestos que deberán pagar los exportadores, sabiendo que estos tributos se convierten en subsidios penados por la OMC.


El problema de fondo es la pérdida de dinamismo de la inversión productiva destinada a generar nuevas exportaciones. El país deja de ofrecer una línea de política económica con la cual se apoye para superar su esclerosis laboral.


La solución es aceptar que el comercio internacional, al cual el país le debe mucho, es una palanca insustituible del desarrollo. Negociar seriamente acuerdos comerciales. Hacerlo con afán de llegar a acuerdos en los cuales las partes realicen concesiones equilibradas y mutuas. Encerrados no vamos a ninguna parte. Se pierden opciones para los inversionistas y fuentes de trabajo para tanto trabajador desocupado.


¿Cómo juzga el avance del Banco del Sur y su utilidad práctica para el país?


Ya van a ser cuatro años del anuncio de creación y hasta ahora todo queda a ese nivel. Los países no demuestran un interés real en su vigencia, pues de haberlo ya lo habrían puesto en vigencia.


El capital social aprobado es tan pequeño que no incide en la capacidad de crecimiento y solución de los problemas de los países miembros. Como lo dije en otra ocasión es “Albarda sobre Albarda”, pues en la región existen el BID, la CAF, el FLAR, el BLADEX que hacen lo mismo.



DESTACADO


La deuda pública total aumentó 3.100 millones en el 2010. Es 30% más alta a la del año anterior. Este año volverá a subir.



Colaboración

Diario El Comercio

19 de Mayo del 2011

bottom of page