Inquietudes nacionales
Es correcto comparar los niveles de desempleo del Ecuador con economías más grandes y decir, como lo dijo el Presidente, que nuestro país esta mejor que Inglaterra o España o Colombia porque tienen un índice mayor de desempleo que el nuestro?
No, de ninguna manera. Las realidades e incluso las metodologías de cálculo son diferentes. Miremos sólo algunos aspectos que van a permitir apreciar las diferencias. En España los ocupados plenos son el 74% de la población en edad de trabajar (Allá se calcula a partir de los 16 años). En Ecuador son apenas el 39% (Aquí se calcula desde los 10 años). En Inglaterra representan el 92% y en Colombia el 47%. Con estos datos, el Ecuador es el país que está en peores condiciones de los citados.
Veamos subempleo: Ecuador tiene el 51%, Colombia 41%, España 8% e Inglaterra no registra subempleo. Otra vez el Ecuador tiene las peores calificaciones de este grupo. Obviamente, el saldo de la PEA arroja el indicador de desempleo y ahí los resultados son: Ecuador 10%, Colombia 12%, España 18% e Inglaterra 8%.
Con esta visión, las conclusiones ya no son las mismas. El Ecuador tiene un cuadro general de empleo mucho más informal y degradado que los demás. No hay de que alegrarse. Tenemos un problema profundo agravado por la política económica de este gobierno.
La clase media se aleja, cada vez más, del presidente Correa. ¿Tiene esto relación con el creciente nivel de desempleo?
A lo citado se suma la inseguridad. En las encuestas realizadas, ambos copan la atención de los ecuatorianos. Casi el 40% de las familias participantes en estas evaluaciones afirman que un familiar perdió su empleo en el último año o fue asaltado.
Contribuye la intolerancia que con el transcurrir del tiempo se vuelve un elemento agotante, fastidioso, que cansa. Y hay que recordar que la paciencia no es una virtud de la sociedad nacional.
¿Qué incidencia tendría para el futuro del país una Ley de Educación Superior como la plantea la Senplades?
Con las diferencias propias de proyectos sobre otras actividades, este tiene las mismas características políticas: es centralista, intervencionista, con un fuerte tufo dogmático que desfigura los conceptos universales en los que se sustenta una educación libre, democrática, responsable y respetuosa del pensamiento.
Bajo la excusa de superar las debilidades, que existen, se esconde un modelo de ingerencia y dirección directa del gobierno en la educación superior. Se crea una secretaría dentro del poder ejecutivo con atribuciones operativas, financieras y académicas amplias, que llevarán con seguridad al cierre de muchas universidades privadas, con el consiguiente daño en la formación del capital humano. Mientras las sobrevivientes se convertirán en estamentos de acción política del gobierno de turno pues la autonomía universitaria no tiene cabida en esta propuesta.
Los parámetros de la reforma se parecen mucho a lo que se quiere hacer con la libertad de expresión y la dirección de los medios de comunicación, o lo que se ve en varios campos del quehacer económico en donde proliferan los controles de precios.
¿Es un golpe muy fuerte la decisión del Banco Central de retirar los fondos públicos que están en la banca privada?
Desde fines del año pasado, el sector público ya ha retirado cerca de 500 millones de dólares del sistema financiero privado y los ha depositado en los bancos públicos. A la fecha dispone de 1 100 millones como remanente de un total de depósitos de 11 500 millones que tiene la banca.
Desde ese punto de vista, el retiro acentuaría la tendencia contractiva de crédito y profundizaría los efectos recesivos ya conocidos por los cuales atraviesa el país. Además, es posible que ocasione daños de difícil remediación en algunas instituciones financieras.
El lado bueno es que esta espada de Damocles que se cierne contra la economía privada ya tendría un fin, aunque malo y complejo
¿Qué tan relevante es para el desarrollo económico de Quito la construcción del aeropuerto de Tababela?
Quito, además de sus características políticas tiene un radio de acción económico muy amplio que se ha desarrollado sobre la base de una oferta, no tan buena ni segura, pero oferta, de servicios públicos, entre los cuales el aeropuerto juega un papel muy importante.
El movimiento de pasajeros es el más alto del país. Las líneas aéreas internacionales tienen más frecuencias que ninguna otra ciudad y el movimiento de carga, especialmente de exportaciones, y dentro de ellas de flores, es bastante intenso.
En ese ambiente y con una perspectiva de mayor vinculación internacional se desarrolla la construcción del nuevo aeropuerto, profundizando la imagen de una capital latinoamericana moderna, segura, dinámica.
La posible suspensión no sólo que hace un gran daño a un sueño quiteño sino que pone en condiciones maltrechas las relaciones de los mercados financieros internacionales, en este caso los oficiales y multilaterales, con el país, el gobierno y el municipio.
Este tipo de proyectos genera polos alternativos de desarrollo. Muchas actividades se prenden de ellos y crecen. Nacen nuevas oportunidades. Se multiplican opciones de trabajo. Miren lo ocurrido en Guayaquil con el Malecón y pueden apreciar el efecto incluso en el auto estima de la comunidad. Quito no tiene nada nuevo que ofrecer. No se ha remozado. El Centro Histórico, cuya obra se inició en 1988 con R. Paz es algo maravilloso, pero ya está ahí y ahora es posible que hasta el FONSAL desaparezca.
De suceder lo preguntado, sería un hecho que podría ocasionar una reacción muy compleja de los quiteños ya que sentirían una puñalada en sus aspiraciones.
¿Cómo entender el “salvataje” gubernamental al Banco de la Vivienda?
Es un banco público abandonado. Tiene el tamaño del más pequeño de los bancos privados con una cartera de 45 millones de dólares. Sin embargo, su nombre da la impresión de ser el gran ejecutor de la política de vivienda del gobierno. Su capital es reducido y si no tiene apoyo público, no tiene futuro.
En esas condiciones poner más dinero para seguir haciendo lo mismo, no tiene sentido. Se requiere de un cambio total y no se si se lo puede hacer, pues la historia de la banca pública es deprimente.
DESTACADO
La Ley de universidades es intervencionista, con tufo dogmático. Acaba con la educación libre y respetuosa del pensamiento.
Colaboración
Diario El Comercio
5 Noviembre del 2009