top of page
Buscar

Inquietudes nacionales

  • Abelardo Pachano
  • 26 abr 2007
  • 4 Min. de lectura

¿Qué significa un posible 'estado de emergencia' sobre los campos mineros, sino se conocen los grandes lineamentos del régimen en esta materia?


No hay ningún decreto o resolución que establezca esta situación especial en el sector minero y por lo tanto no hay manera de comentar las razones, alcances y consecuencias de una declaratoria tan extrema. Si se quiere elucubrar podría pensarse en algún motivo de carácter ambiental, como daños ocasionados, o en un problema de convivencia con comunidades cercanas.


¿Qué importancia tiene el cambio estratégico de Brasil respecto a reconsiderar el ingreso al Banco Sudamericano o Banco del Sur?


Brasil no ha cambiado de postura. Lo que ha ofrecido es volver a considerar la posibilidad de participar pero sin ningún compromiso. Hay que recordar que este país ya expuso su cuestionamiento al proyecto por el escaso valor agregado que ofrece en la solución de los problemas de América Latina. Colombia, Perú, Chile, Uruguay han sido terminantes en su decisión de no hacerlo.


La posible excusión de Brasil y los otros citados limita el vigor económico del proyecto, reduce su campo de acción y le quita presencia internacional.


¿Existe la posibilidad en nuestra legislación de que pueda producir un trueque de explotación petrolera entre las reservas del ITT en el Ecuador y el bloque 5 en el Orinoco?


No hay disposición alguna que establezca este tipo de transacción de una forma bilateral y simultánea. La Constitución y la Ley determinan de manera clara, explícita la propiedad estatal de los hidrocarburos que se encuentran en sus reservorios y las formas de contratación que pueden estipularse para su explotación. El trueque no está entre ellas.


Lo que si es posible hacer es llevar adelante un proceso de contratación de la explotación del ITT mediante un concurso o una licitación y, luego, dependiendo del resultado, es decir si gana Pdvesa, evaluar la conveniencia de participar por parte de Petroecuador en el concurso por el campo venezolano. Para esta segunda etapa me parece que se requiere reforma legal, ya que la empresa estatal en su objeto social no tiene definida la posibilidad de explotar campos internacionales.


Además, para hacerlo requiere de grandes sumas de capital que no los posee, pues si los tendría no habría razón financiera para convocar a empresas internacionales para la explotación del ITT, que debería ser la responsabilidad primigenia de la estatal nacional.. La verdad es que la razonabilidad de este proyecto es compleja de entender.


¿Qué importancia tiene para la política económica del Ecuador haber pagado sus deudas al FMI y seguir siendo parte de dicha entidad?


No mayor, pues en la historia económica moderna la duración de los créditos concedidos por el FMI ha sido reducida. La mayor parte del tiempo el Ecuador no ha utilizado estos recursos. Sólo ha acudido cuando las condiciones han sido críticas. Ahora, con el precio del petróleo en los niveles conocidos, con un sector externo estable, con un sistema financiero consolidado, con un aparato productivo en buenas condiciones, la presencia financiera del FMI no es necesaria. Ojala en el futuro no cambien las circunstancias y se tenga que volver a buscarlo. Esto dependerá de cuan viable, sólida, consistente sea la política económica. El tiempo lo dirá.


A manera de comentario podemos anotar el caso de Chile que con su política política y su política económica hoy en lugar de ser un deudor del FMI, es un país acreedor, y eso se valora mucho en las relaciones internacionales pues demuestra fortaleza, seguridad y confianza. De tal modo, que este pago es un hecho más en las relaciones externas.


Los índices que presenta la Asociación de Bancos Privados sobre el 2007 sobre la situación del sistema financiero, ¿permiten establecer proyecciones confiables del comportamiento anual de la economía para el 2007?


No necesariamente. Lo que dicen es que el sistema ha evolucionado de una forma que ha recuperado la confianza de los ciudadanos pues sus indicadores determinan una relación de los depósitos y el crédito con la producción nacional muy solvente, aunque todavía no llega a los niveles que corresponderían a un país con crecimiento sostenido. Todavía hay tareas por cumplir, entre las cuales la promoción del ahorro interno es una de las vitales.


¿Qué tan importante es el etanol en la demanda de combustibles mundial?


La información disponible se refiere al mercado norteamericano y demuestra que su uso empezó en 1993 con una participación de mercado del uno por ciento, la misma que fue creciendo lentamente hasta el año 2002 en que se produce un cambio notable de su consumo, llegando en el año 2006 al 5%. De seguir la tendencia, en cinco años se aproximará al 10%.


Algunos autores comparan la evolución de las economías de Vietnam y Méjico y sostienen que la primera sin TLC está en mejores condiciones.


Es difícil dar una respuesta contundente que llegue a esa determinación. Lo que conocemos es que Vietnam desde 1986 cuando realizó el Sexto Congreso del Partido Comunista decidió abandonar el sistema de programación comunista y empezó a introducir los mecanismos de mercado. Aplicó un método similar al chino y denominó a su programa Doi Moi que quiere decir renovación. Con esto logró entre el 7% y el 8% de crecimiento desde el año 1990 en adelante. Sin embargo, todavía persisten graves problemas sociales como el desempleo rural que en ciertas temporadas supera el 35% pues Vietnam sigue siendo un país pobre con un PID de 227 mil millones de dólares- más de ocho veces el Ecuador- que significa 3 000 dólares per cápita. Ahora, es una economía que se abre a la competencia y busca inversionistas internacionales. Está negociando acuerdos comerciales.


Méjico por su parte es una economía de desarrollo intermedio con el mayor ingreso per cápita de América Latina: 10 200 dólares, y es la décimo tercera economía del mundo por su tamaño. Su pobreza extrema se ha reducido del 24% al 17% aunque las desigualdades sociales siguen siendo un problema de proporciones. La tasa de crecimiento de la economía ha sido menor a la de Vietnam, aunque ha recuperado en los últimos años, pero obviamente su punto de partida para efectos de comparación es más exigente. Tiene acuerdos comerciales con 40 países.


Ambos países buscan ser más competitivos, usan los mercados con intensidad, y cuidan las consistencias de sus políticas económicas. Por ello afirmar que hay una gran diferencia conceptual de desarrollo es harto complejo de aceptarlo.


DESTACADOS


No hay disposición alguna que establezca trueque como transacción bilateral simultánea para explotación petrolera.


La presencia del FMI no es necesaria. En el futuro dependerá de cuan viable y consistente sea la política económica.



Colaboración Editorial

DIARIO EL COMERCIO

Abril 26 del 2007

 
 
 
bottom of page