Inquietudes nacionales
¿A qué modelo de desarrollo estatal obedeció la proliferación de empresas militares en el Ecuador?
A ninguno en particular, sino al proceso desordenado que generó el petróleo en la ampliación del papel del estado en la sociedad, y a los ejemplos que existían en otros países latinos. Las FFAA fueron las primeras administradoras de la cosa pública en la etapa que el país vuelve a tener a los hidrocarburos dentro del conjunto de productos importantes, y que lo coloca además como el elemento central de financiamiento de las finanzas públicas.
En los años 70, durante el gobierno militar se inicia el complejo proceso de asignación de la renta petrolera que se la utiliza para resolver presiones políticas y lleva a construir el enredo jurídico actual, convertido posiblemente en el factor más relevante que impide su correcto y oportuno control. Ahí, cada rama de las FFAA así como la Junta de Defensa Nacional empezaron a recibir regalías y participaciones de esta nueva fuente, lo que les permitió realizar inversiones de diversa prioridad y naturaleza, siendo las más prolíficas la Fuerza Terrestre y la Marina. En ese ambiente de bonanza nacieron las empresas militares, que con el tiempo proliferaron, algunas con resultados positivos, entre las que sobresale Andec que está muy bien manejada y soporta a la mayoría que son un fracaso.
¿En los últimos tiempos la industria ecuatoriana manufacturera, ha entrado en una etapa de decadencia por la producción industrial que entra de los vecinos, además de los productos chinos?
No comparto esta apreciación. Este año la producción en términos constantes está creciendo al 4%. Las exportaciones industriales no tradicionales lo hacen al 11% anual y es posible que lleguen a 1 800 millones en el año.
Me parece que el esfuerzo por su modernización y búsqueda de competitividad ha sido y es el factor de mayor relevancia en los últimos años. Y esto es tan elocuente que sus dirigentes son los más decididos impulsadores de la apertura económica y de la integración del Ecuador al mundo.
Si se sintieran decadentes no tendrían esta disposición a aceptar la competencia de sus competidores internacionales. Con Colombia y Perú las relaciones hasta ahora son entre pares. Luego de la firma del TLC por parte de ellos, esto con seguridad cambiará en contra nuestro, pero eso no nos lleva a considerarla vetusta, sino que el Estado la ha desprotegido. Con China la historia es distinta. Su producción está influenciada por políticas que generan ventajas artificiales y contrarias al comercio justo. Aquí el debate se centra en la aplicación de medidas de salvaguardia e imposición tributaria compensatoria.
¿Por qué Brasil no incide más en la integración y el desarrollo económico de los países sudamericanos, sobre todo los de menor dimensión como Ecuador, Paraguay y Uruguay?
Porque mira hacia otras regiones. Tiene además una disposición a vender con poco afán compensador. Sus esfuerzos se enmarcan en profundizar las relaciones con el primer mundo o con países en desarrollo de una dimensión importante. Con Ecuador le interesa vender servicios como los que ofrecen sus compañías constructoras, productos industriales y algunos alimentos, pero no tiene interés en comprar los nacionales porque los produce, o simplemente no le interesa. Con los otros dos países citados, las razones son similares.
Por eso hablar del TLC con Brasil, que ya lo tenemos al ser parte del MERCOSUR no nos trae buenas noticias. Es un mercado de poco valor real para el interés ecuatoriano. Algo parecido a lo que es Méjico, que a algunos les deslumbra.
¿Cuáles son los nuevos parámetros que deben evaluarse para determinar si el descenso del precio del petróleo va a ser constante y de graves efectos para países productores?
Parecería que el factor de mayor incidencia es el nivel de inventarios de petróleo crudo y derivados que existe en los EEUU y la Comunidad Europea.
Según datos de Oil Market Report del 1 de septiembre, en EEUU las reservas de petróleo en agosto están un 4.3% por encima del saldo del año anterior y un 7.2% sobre el promedio de los últimos cinco años. En la “Europa de los 16” se mantiene igual que el año anterior, pero 6% sobre el promedio de los cinco años anteriores.
El otro elemento es el alto stock de gasolina que también supera los promedios históricos, a lo que se añade la feliz terminación del proceso de cambio hacia el uso del combustible combinado de etanol y gasolina. El resultado es la caída del 30% en el valor o precio de los contratos futuros de compra de combustibles. ¡Señal muy mala sobre los futuros petroleros!
La recuperación de la producción y transporte de petróleo de Alaska y Rusia contribuye al afianzamiento de esta tendencia. Sin embargo, por otra parte siguen las restricciones productivas en Irak y Nigeria.
Desde el punto de análisis de la situación económica mundial, las cifras no nos permiten encontrar un factor de la contracción. Las últimas estimaciones determinan que el mundo crecerá este año en el 5% y el 2007 en el 4.3%. China se espera que lo haga al 10.2% y 9% respectivamente. Lo preocupante es la predicción de la caída del crecimiento de los EEUU el próximo año al 2.7% por el efecto combinado de las subidas de las tasas de interés y la declinación del sector inmobiliario. Estas predicciones, de hecho tendrán un impacto en algunos mercados pudiendo provocar una caída en los precios de los principales productos de exportación de los países emergentes.
La OPEP empieza a dar señales de preocupación por lo que ha ocurrido, aunque no define si bajará o mantendrá la producción actual. Para el Ecuador es una alerta que debe ser considerada dentro de la expansiva política de gasto público antes que ocasione un daño irreparable.
¿Cuál es la población de los EEUU y de que manera influye la migración en su crecimiento?
Se estima que llegará a los 300 millones a mediados del próximo mes de octubre y, de mantenerse la tasa actual alcanzará los 400 millones en el 2040.
En 1967 la población fue de 200 millones, es decir aumentó el 50% en casi 40 años. Y de ese incremento el 53% es producto de la migración legal e ilegal, lo que ha llevado a un cambio en la estructura poblacional de configuración mayoritariamente blanca a multicultural. Antes la migración europea era la dominante, ahora es latina y asiática.
¿A quién llega el subsidio al gas?
Según una investigación de Hexagon Consultores el 22% llega a los pobres y el 78% es beneficio de los estratos medio altos y altos. ¡Los más ricos reciben el 33% del subsidio!
DESTACADOS
La modernización y búsqueda de competitividad es el factor de mayor relevancia de la industria en los últimos años.
Los factores de mayor incidencia en la fuerte caída del precio del petróleo son los inventarios altos en EEUU y la CE.
Colaboración Editorial
DIARIO EL COMERCIO
Septiembre 28 del 2006