top of page

Inquietudes nacionales

¿Cómo afectará o qué efectos tendrá para la región la presencia de lideres nacionalistas, de izquierda y anti estadounidense?


En primer lugar, no creo que exista un fenómeno político generalizado dentro del cual se pueda extraer conclusiones uniformes o por lo menos parecidas para toda la región. Las realidades socio políticas de los países tienen distintos componentes que en unos casos los protegen de contagios externos, y les permite seguir la trayectoria consensuada; mientras en otros, y en diverso grado si se pueden producir transferencias de estos fenómenos.


En segundo lugar, existen algunos líderes de izquierda que no mantienen una postura beligerante en lo político con los EEUU, y que conducen sus economías con un especial apego a las normas que aseguran un ambiente estable, predecible y armonioso entre las distintas fuerzas sociales, políticas y económicas. Cardoso y Lula en Brasil; Tabaré Vasquez en Uruguay; Lagos y sus dos antecesores en Chile son ejemplos de dirigentes políticos que comprendieron el profundo cambio en la realidad mundial y adecuaron sus ideologías a un sistema democrático, políticamente eficiente, inmerso en una realidad económica de mercado que exige otra postura del Estado en la conducción nacional. Estos gobernantes de izquierda dejaron en sus archivos las viejos esquemas de alta conflictividad social y política, buscaron la concertación como mecanismo de solución de controversias y ablandamiento de las desigualdades, con resultados elocuentes. En este tipo de sociedades, la insurgencia de nuevos líderes nacionalistas no se ve en el horizonte.


En tercer lugar tenemos países con estructuras económicas consolidadas y con organizaciones políticas menos vertebradas. Colombia y Perú podrían entrar en este casillero, con algunas diferencias, especialmente para el primer país nombrado en el cual el liderazgo de Uribe es muy poderoso y no se visualiza la posibilidad de un reordenamiento político de corte nacional. En Perú, la debilidad política choca con la consistencia económica sostenida por más de 15 años, que blinda el margen de maniobra de cambios dramáticos sobre temas vitales. De cualquier manera la influencia es más permeable por la vecindad y la realidad social parecida en las zonas rurales deprimidas que Humala buscará capitalizar.


En Centroamérica y Caribe los lazos con los EEUU son demasiados vigorosos como para poner en jaque las relaciones. Talvez Nicaragua sea el país más vulnerable.


Ecuador es posiblemente un caso particular por el desquiciamiento de la estructura política y la falta de liderazgos consistentes con tesis y principios que los identifiquen con una tendencia filosófica. El populismo está muy arraigado y es terreno fértil para la explotación inmisericorde de la buena fe del pueblo. Sin embargo, los nacionalismos extremos y las exclusiones sociales no son posturas de fácil promoción. La lucha contra los partidos políticos es un tema que en las urnas no ha tenido respuestas contundentes. En ese sentido me parece que la incidencia será limitada.


Venezuela con su abundancia de recursos, tiene un poder particular que le ha permitido articular una política beligerante. Bolivia, sin recursos y enormes desigualdades corre riesgos por las pocas opciones que dispone para resolver los dilemas complejos. La beligerancia tiene oportunidades cuando los estados pueden sobrevivir por sus propios medios. Caso contrario, el desencanto termina con la esperanza. El tiempo, como siempre es implacable.


El plazo para el 2013 que ha fijado la OMC para la eliminación de los subsidios agrícolas en los países desarrollados no es pródigo y extremadamente largo?


En las vísperas de la reunión de Hong Kong la mayoría de comentarios tenían un tinte trágico, pesimista sobre la posibilidad de avanzar en esta Ronda de Doha. Sin embargo, luego de duras negociaciones se dio un paso importante al acordarse el desmantelamiento de una parte de los subsidios en los próximos ocho años, dejando aquellos vinculados con la producción- que son los más complejos y de mayor valor- para una segunda etapa.


Lo fundamental era romper el impase creado desde la reunión de Cancún hace tres años y volver a la mesa de negociaciones con posturas, distantes todavía pues nadie espera que estos temas se resuelvan en un lapso corto, sino que se los atienda con un afán conciliador. Y esto ocurrió finalmente. Ahora el acuerdo ministerial permite avanzar en la búsqueda de los compromisos que Doha demanda y ello requerirá de nuevas reuniones en los primeros meses del 2006 para tratar de construir un cronograma de acciones que permita abordar las discusiones sobre los subsidios agrícolas, los de la producción, la estructura de tarifas incluso para los productos manufacturados.


Las dificultades siguen siendo enormes y los intereses de cada país o región tienen un peso protagónico tan poderoso que no es objetivo creer que la solución está a las puertas. Desmantelar lo creado tomará muchísimos años. Pero hay que hacerlo. Nos conviene, en especial a los países pequeños y de menor desarrollo, que por fin fueron protagonistas en Hong Kong.


¿Cómo podrá prevenir un Estado fenómenos naturales parcialmente previsibles como la sequía o el fenómeno de El Niño y evitar las insustanciales reacciones de ultima hora?


Para la sequía, los sistemas de riego son un medio de ayuda y hasta solución. El cuidado de lagunas y la formación de diques para regular el flujo de agua han sido siempre mencionados como elementos fundamentales para mitigar este problema. El desarrollo de proyectos múltiples: energía y riego también forman parte de la solución. El control de la tala de bosques es otro mecanismo de amortiguamiento de la rigurosidad del fenómeno.


Pero todo eso se lo construye con anticipación, pues sin ellos, cuando se produce el problema ya es tarde y no hay forma de enfrentarlo. Muchos floricultores no están afectados, en especial de las heladas pues invirtieron en sistemas de prevención que ahora les dan resultados y que les resultan productivos.


En el caso del fenómeno del Niño, la construcción de sistemas de evacuación de aguas, de protección de zonas amenazadas por las inundaciones, son los elementos básicos para minimizar los daños.


¿Cómo se puede explicar la estrategia financiera argentina al pagar su deuda con el FMI, mientras mantiene enormes pasivos en otros rubros?


Comparemos lo hecho por Brasil y por Argentina. En ambos casos, el pago de la deuda al FMI se produce porque no eran obligaciones del gobierno sino del Banco Central y por lo tanto los préstamos, cuando se los otorgaron no sirvieron para resolver el problema fiscal sino para financiar la balanza de pagos.


¿Por qué esta diferencia es importante citarla? Porqué, el dinero que sirve para pagarla no sale de las arcas fiscales sino de las cuentas del banco central, es decir de las reservas internacionales. Entonces, la conveniencia financiera no se lo hace comparando con el costo de otras deudas públicas porque los bancos centrales no las tienen, sino con el rendimiento que obtiene en las inversiones de las reservas internacionales. ¡Ahí está el tema!


Entonces el prepago tiene como sustento dos hechos: hay un exceso de reservas internacionales que pueden usarse sin poner en peligro la estabilidad del programa económico y el costo de la deuda es mayor al interés que se recibe por las inversiones de ese dinero.


Ahora, Brasil lo hizo cumpliendo los compromisos internacionales, mientras Argentina construyó las reservas con la moratoria crediticia. Brasil tiene un convenio exitoso con el FMI. Argentina no lo tiene y las negociaciones no visualizan un acuerdo. Brasil es consistente en la atención de sus compromisos. Argentina cambia de punto de vista.


Colaboración Editorial

DIARIO EL COMERCIO

Diciembre 22 del 2005

bottom of page