Inquietudes nacionales
¿Podrá aprobarse el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en un escenario político cuyos síntomas son de mayor conflictividad en el mediano tiempo?
Si. Lo que nos interesa es el contenido del Tratado, su conveniencia nacional, las oportunidades que podría generar, en definitiva que el fiel de la balanza sea favorable a los intereses de la colectividad ecuatoriana. Por eso, el seguimiento, objetivo en su apreciación y sin cargas ideológicas nos permitirá arribar a una conclusión al final de este proceso de negociación. Pensar que, porque el ambiente político es malo y su perspectiva gris se condiciona esta negociación, sería adoptar una conducta que nos llevaría siempre a postergar decisiones, pues el Ecuador casi siempre está envuelto en un torbellino; y, con esa línea de definición sobre la solución de los problemas nacionales terminaríamos perdiendo opciones de bienestar.
Esto no quiere decir que la irracionalidad de la política nacional no tiene incidencia en los otros campos de acción de la colectividad. Indiscutiblemente facilita o impide que los resultados esperados se concreten. El irrespeto a las instituciones jurídicas por parte de los dirigentes políticos, el incumplimiento de las responsabilidades colectivas por parte de los ciudadanos o empresas también son una valla para la construcción de una sociedad en la cual los derechos y obligaciones sociales y políticos sean una realidad. El Ecuador tiene una historia política llena de eventos censurables. La conflictividad entre los bandos opositores se ha desarrollado en su gran mayoría con la agresión personal, utilizando el poder y las instituciones para arrinconar al adversario. Lamentablemente al retorno a la democracia esa forma de conducta se reprodujo con mayores mañas y un grado de sinvergüencería superior. Lo que vivimos en estos días es un desencanto profundo producto del abuso de quienes nos gobiernan, así como de los otros que en su momento también vertieron su veneno político con una conducta irrespetuosa de la institucionalidad estatal.
El régimen de la tercerización es una tendencia mundial y ya se practica ampliamente en nuestro medio ¿De qué manera se podrá garantizar para que no se convierta en un medio de explotación humana?
Es un mecanismo que se lo debe usar con el propósito de optimizar los procesos productivos. El uso de las empresas altamente especializadas tiene como objetivo llegar a niveles de competitividad que contribuyan a la estabilidad y crecimiento de las fuentes de trabajo ya que con ello se sustentan mejores estadios de productividad.
La tercerización exclusivamente laboral no puede ser un medio de incumplimiento de obligaciones empresariales o personales. Ese no es el propósito aunque algunos así lo han hecho. Debe ser un mecanismo que permita llevar a cabo procesos productivos especiales, temporales, cíclicos bajo el principio de la atención de todas las normas que rigen al sistema de contratación de personal. La reciente reglamentación expedida sobre el tema ajusta a la tercerización a cumplir con la ley. Las negociaciones del TLC también apuntan en esa dirección, así como en la solución del problema de la contratación de menores de edad.
¿De qué manera en un régimen autonómico como proponen varios sectores de Guayaquil, las zonas que alcancen este estatuto podrán participar de las rentas petroleras que son propiedad del Estado unitario?
La discusión de un programa de descentralización de rentas y responsabilidades debe ser integral para que brinde resultados adecuados. La improvisación, o la toma de decisiones parciales sin tener una agenda previamente establecida en la cual se fijen las prioridades de este proceso pueden llevar a una caotización mayor de las finanzas públicas. La Constitución determina en sus artículos 225 y 226 la forma y condiciones en que debe impulsarse la transferencia de funciones, competencias, responsabilidades y recursos, y de manera taxativa dice:”no podrá haber transferencia de competencias sin transferencia de recursos equivalentes, ni transferencia de recursos, sin la de competencias.”
Sobre autonomías, el Art. 228 de la Constitución las define para los gobiernos seccionales y eso ya consta en las leyes que las rigen. Mientras que la descentralización excluye a la defensa, seguridad nacional, política exterior, relaciones internacionales, política económica y tributaria. Por lo tanto no es posible fraccionar los ingresos petroleros en la forma como se plantea en la pregunta que contesto.
¿Qué elementos coincidieron en China, India o Brasil para que, sin lograr superar sus graves porcentajes de pobreza, sin embargo han emergido como potencias económicas mundiales?
Manejaron y manejan la economía con criterio. No juegan con los postulados básicos sobre los equilibrios sustantivos de su estructura productiva, fiscal, monetaria y externa. Hay responsabilidad y consistencia entre lo que hacen y lo que buscan. Saben que sólo en el largo plazo cosechan los frutos de sus sacrificios, y los aceptan. Buscan concertar los objetivos económicos con los programas sociales cuyos efectos demoran en concretarse más que los demás. La pobreza tiene raíces más profundas y vínculos más complejos de los que se visualizan en los diagnósticos corrientes. Requieren de un ambiente más estable para su solución y eso lo saben los dirigentes de esos países.
¿La presencia del representante del FMI en América Latina, empezando por nuestro país, significa acaso alguna nueva agenda política, incluso con carácter social, que se va a inaugurar?
Es parte de su proceso de ambientación con sus nuevas responsabilidades. Me parece altamente conveniente para los países visitados tener la oportunidad de dialogar abiertamente sobre los problemas que nos agobian y conocer sus puntos de vista.
De otra parte, el FMI viene dando atención a aspectos distintos de los puramente económicos en sus visiones de solución a la temática del desarrollo, y uno de los campos es la funcionalidad de las instituciones públicas, que en nuestro caso es el tema del momento. Constitución y su respetabilidad es el campo de nuestras graves divergencias. No funciona la justicia y con ello la vigencia de los contratos sociales demuestra una enorme debilidad.
Los países que desafían las leyes de la economía no tienen futuro. La pobreza es más grave en sociedades que son manejadas sobre premisas que arrostran esas normas que en aquellas que las respetan. Y el FMI, con sus limitaciones y errores se aproxima a los segundos escenarios.
¿Qué implicaciones legales y productivas puede ocasionar la resolución de la AGD de que EMELEC y Electroecuador pasen a un nuevo fideicomiso controlados por esa entidad estatal?
El enredo cada día es mayor y con esa base jurídica tan deleznable es muy difícil que se pueda encontrar una solución que asegure la provisión de energía en condiciones de eficiencia y con responsabilidad.
Sin ninguna duda esas empresas son de propiedad del Estado Ecuatoriano y a él le corresponde determinar las condiciones de su funcionamiento. Las cámaras tienen interés en que se les ofrezca un servicio óptimo y en ese plano sus planteamientos deben ser atendidos.
Colaboración Editorial
DIARIO EL COMERCIO
Febrero 18 del 2005