top of page

Inquietudes nacionales

Hay indicios de que Colombia tiene completa su estrategia de una negociación bilateral de un TLC con Estados Unidos. ¿Qué sucederá para el Ecuador y los demás países andinos si esta ruptura de negociación multilateral se produce?



No se si Colombia tiene lista su posición de negociación. Lo que conocemos es que mantienen una disposición nacional muy cohesionada, con identificación de objetivos compartidos entre el gobierno, las actividades privadas, los sectores sociales y los partidos políticos.


Desde ese punto de vista nos llevan una ventaja considerable, a lo que se suma la existencia de un sector privado bastante unido, contrario a lo que ocurre en nuestro país en donde priman las posiciones sectoriales, regionales y hasta de grupos empresariales.


Desde el nombramiento del negociador oficial, que conforme pasan los días enfrenta más cuestionamientos jurídicos sobre su capacidad para llevar esa responsabilidad conjuntamente con el cargo de Presidente del BCE, hasta la fecha no se ve un adelanto sostenido, claro, definido sobre la forma en que se va a encarar este proceso ni sobre las tesis a defender. La lucha de poder por incorporarse a “una comisión de negociación” es evidente, en lugar de estructurar un mecanismo perfectamente definido, con responsabilidades bajo la dirección de un solo negociador, que contaría con un equipo de trabajo y no con una comisión.


Los gremios privados no asumen sus responsabilidades deponiendo actitudes mezquinas, de interés local a cambio de posiciones construidas sobre una perspectiva nacional. A ninguno de ellos le he escuchado exponer cual es su visión de país, y cual el rol de las actividades privadas. Peor es la situación de las organizaciones sociales que no tienen tesis sustentables sino una postura de rebeldía sin causa.


Si seguimos por esa línea, los resultados de la negociación del TLC, del ALCA, frente a la UE serán poco condescendientes con las aspiraciones del país. ¡Después vendrán las lamentaciones!


¿Existe una negociación multilateral? Aparentemente no. Cada país llevará un proceso separado, que por supuesto tendrá similitudes conceptuales por la visión norteamericana de este mecanismo de apertura económica. Lo que si es previsible determinar es la diferencia de fondo que se produciría en los demás frentes de negociación futuros (ALCA, UE) si nos quedamos afuera del TLC.


Alguien tiene que tomar la manija y poner las cosas en orden. ¿Acaso el gobierno no tiene esa responsabilidad?



El comercio informa que el mercado de China crece en el Ecuador. ¿Se trata de una tendencia consistente, de perspectivas futuras y de formalidad comercial?. ¿O es verdad la sospecha de que gran parte de los productos chinos ingresan ilegalmente por la frontera sur?



Al mirar las cifras de importaciones se aprecia un incremento notable de las compras provenientes de ese país. En 1998 el Ecuador adquirió 66 millones de dólares-en valor CIF- de productos chinos, con lo cual este proveedor representaba el 1.2% del total introducido ese año. En el año 2003, y con datos cortados al mes de noviembre, los productos chinos ingresados- legalmente-tienen un valor de 301 millones de dólares, lo que significa cinco veces las compras del 98 y representan el 4.6% del total importado.


Con Panamá ocurre algo parecido, aunque en menor escala pues las compras pasaron de 185 millones a 338 millones en el mismo período.


De estos dos orígenes sabemos que existen problemas de precios ya que existen prácticas comerciales inescrupulosas y además no hay sistemas de verificación oficial seguros.


¿Estará funcionando el control y la verificación en origen y destino en estos casos? amén del problema de contrabando fronterizo, sobre el cual no tengo información para comentar.


En términos de exportaciones, China casi no compra productos ecuatorianos. Sus adquisiciones han caído de 52 millones en 1998 a 13 millones en el 2003. ¿Dónde está nuestro ministerio de comercio exterior? Panamá lo ha doblado a 244 millones el año pasado.



Al parecer nuevamente el tema telefónico volvió a cero. ¿Cuál es la causa de que en esta materia de contratación de administradores externos para los servicios públicos no avancemos?



Falta clara de objetivos, desconocimiento u oposición interna-de filas del propio gobierno- a la propuesta de mejoramiento institucional y, finalmente ineptitud.


Para los partidos políticos las empresas públicas son fuente de negociación y poder que les sirve para satisfacer ambiciones personales de sus allegados cuyas gestiones empresariales se ven envueltas en un sinfín de arbitrariedades, transacciones onerosas y poco pulcras.


En ese ambiente, llevar adelante procesos de regeneración institucional es una tarea que impone una decisión política indiscutiblemente enérgica, y eso no ha ocurrido en este caso. Se lo ha hecho porque es parte de un compromiso internacional y no como un elemento del plan de gobierno.


Pocos ven la defensa del consumidor frente a las empresas públicas, cuando el gran objetivo de una política nacional es defender precisamente al hombre llano en sus distintos planos de la convivencia nacional.



Una nueva lista de la AGD se ha publicado. ¿Hasta cuándo seguimos con nuevas listas y nuevas denuncias y no cobramos efectivamente?



La actual administración tiene un año de gestión y no ha presentado un informe de labores en el cual consten de manera detallada los resultados de sus gestiones de recuperación de los créditos morosos, de la venta de los activos fijos y del destino dado a esos recursos.


Durante todo este tiempo hemos presenciado una lluvia de denuncias sobre las irregularidades encontradas en esta entidad, que por cierto algunas deben ser ciertas pues en el gobierno anterior se utilizó a la AGD como comodín de arreglos políticos de baja calaña, así como otras han lesionado injustamente la honra de personas y empresas serias. Pero ya es tiempo de enseñar lo hecho, concretando los resultados de una forma tangible, medible, con hechos precisos. Todos los ecuatorianos tenemos el derecho a ser informados de una manera objetiva, y en ese plano esta entidad debe decir cuánto y a quienes a cobrado en efectivo, cuánto y a quienes a reestructurado los créditos y con que mejora en garantías, a quienes a ejecutado sus bienes, en donde tiene el dinero recuperado y que ha hecho con los aportes de mas de 100 millones hecho por los bancos para formar el seguro de depósitos.


Es deber de los administradores públicos rendir cuentas, hacerlo oportuna y periódicamente. La transparencia es símbolo de seriedad que se revierte en confianza. Es hora de terminar este tuntún.


Colaboración Editorial

DIARIO EL COMERCIO

Febrero 5 del 2004

bottom of page