top of page

Inquietudes nacionales

Su opinión, economista, sobre el 14o. sueldo y las discrepancias surgidas.


La inconstitucionalidad de ley es evidente. Los análisis jurídicos serios son contundentes. Basta citar la opinión del Dr. Antonio Rodriguez quien en su columna de este diario del día jueves 10 de este mes señaló: “Esta ley “interpretativa”, que en realidad reforma el artículo 113 del Código de Trabajo, es sin duda inconstitucional. En primer lugar, porque nuestro sistema jurídico concede al legislador la facultad privativa de interpretar la ley cuando su texto es oscuro o ambiguo, o cuando hay dudas sobre el alcance de su contenido. Pero interpretar no es reformar.”


“En segundo lugar, porque, al producirse el aumento de la décima cuarta remuneración, incluyendo también a los servidores públicos, se viola el artículo 147 de la Constitución, que prescribe que solamente el Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que “aumenten el gasto público””.


El Tribunal Constitucional tiene pendiente de resolver las demandas que presentaron algunas cámaras de la producción desde hace algunos meses y con su desatención ha contribuido, conjuntamente con el gobierno anterior, a profundizar el problema. En ese sentido, mientras no se resuelva las demandas, la ley está vigente y, ahí nace el otro problema que es el cálculo del monto que corresponde al pago de la primera vez con esta nueva base legal. No está clara la disposición legal que le permite al Ministro determinar, como lo ha hecho, la forma de calcular la remuneración durante la transición, con lo cual el enredo llega a su clímax. Sin embargo, la ponderación de los dos regímenes tiene lógica.


Desde el punto de vista económico, la creación de cargas remunerativas por ley no sólo que no resuelve el problema social, sino que crea distorsiones que desincentivan el empleo y la inversión. La remuneración mejora con educación y dedicación al trabajo. De esa combinación nace la productividad y de ella la promoción económica y social.


Desde hace algunos meses se discute cómo volverle al Ecuador más competitivo para atraer proyectos que demanden mano de obra. Sin embargo, algunos políticos siguen con la porfía, que es insistente, de sostener la tesis de encontrar remedio a las calamidades nacionales con más leyes. Eso sobra y hasta molesta. Lo necesario es comprender y respetar las políticas y principios que rigen una economía de mercado. Apuntalar las normas de competencia y eliminar estas prácticas dadivosas que a la postre son mas dañinas que benéficas. Un ejemplo de esto es el IESS al que le llevaron a la ruina por tomar decisiones con criterio populista sin respetar los principios técnicos de su manejo.


Una revisión elemental de los conceptos básicos de economía demuestra la contrariedad de suponer que el Estado debe imponer decisiones sobre los precios de la economía, y los salarios son eso, un precio, importante, pero nada mas que eso, que por su trascendencia y para su autorregulación sólo demanda mínimos.


La estabilidad es un estado de situación permanente en todos los órdenes que exige respeto de las bases contractuales sociales y privadas. Esta reforma es un paso atrás en la transparencia salarial.


Beneficios y problemas de los sueldos extras. ¿Cual su criterio sobre la unificación de sueldos?


Mientras más sencillo sea el sistema de remuneración más fácil su negociación y evaluación. Los sueldos extras opacan la política salarial, inducen a equívocos como el tratado en el punto anterior, e impiden a las partes mantener una relación diáfana y objetiva. En términos comparativos internacionales ayudan a comprender y comparar las políticas y a enmendarlas o profundizarlas.


Mazar se presenta como la gran obra física del gobierno del Presidente Lucio Gutiérrez. ¿Es real que se puede culminar en un plazo más o menos breve? ¿Será realidad?


Es indudablemente una decisión conveniente. Lo que no podemos saber es la viabilidad financiera del proyecto y su cronograma de ejecución. El costo inicial supera los 360 millones de dólares y las circunstancias fiscales son tan limitadas que cuesta trabajo entender de donde van a provenir los recursos para que Hidropaute ejecute esta obra. Si el argumento es que esta empresa tiene excedentes de caja, surgen varias inquietudes sobre el costo real del kilovatio de electricidad y la utilización de las utilidades que le corresponden al Fondo de Solidaridad.


¿Como analiza la situación de los bancos cuatro años después de la crisis del sistema financiero?


Están restablecidos y con mejoras en sus indicadores de solvencia, liquidez, morosidad y rentabilidad. Tienen todavía que avanzar en eficiencia y le corresponde a la política pública reducir la carga fiscal para contribuir a menores tasas de interés. La aplicación de las normas de Basilea avanza y se espera que el proceso concluya el 2004.


¿Cuán afectada ve la situación económica de Venezuela luego de los enfrentamientos entre Gobierno y oposición?


En el conflicto venezolano la radicalización de las posturas llevó a posiciones irreconciliables que destrozaron no sólo la economía, sino las instituciones públicas, la estructura política, las relaciones internacionales. Se volvió un país poco confiable, políticamente violento, que vio declinar abruptamente la inversión privada, salir en estampida enormes sumas de capitales, caer las reservas internacionales, devaluar el bolívar, acelerar la inflación y poner los intereses muy altos. Gaviria no pudo desenredar el ovillo y la situación interna continúa sumamente complicada.


El resultado de todos los hechos que son conocidos fue una caída de casi 9% del PIB en el 2002 y se espera otra reducción del 10% este año. Sólo estas dos cifras demuestran la magnitud del daño. La producción privada en franco retroceso y el desempleo creciendo. Devaluación del 45% del bolívar, congelamiento de las operaciones con el exterior y la creación de un mercado negro que paga una prima del 65% sobre el tipo de cambio fijado por el gobierno. Una inflación del 33% y más de dos mil doscientos millones de dólares de fuga de capitales privados en el 2002, que se estima aumentarán a dos mil setecientos millones adicionales en este año.


El sistema financiero muy debilitado, perdiendo depósitos, con una cartera de difícil cobro, cerradas las operaciones, y una estructura de producción petrolera con graves limitaciones que no le permiten recuperar los niveles históricos de exportación. En resumen una situación mala, con pocas perspectivas de recuperación, con una situación política sin una solución visible y nueva conflictividad en agosto cuando podría realizarse el referéndum demandado por la oposición.


Colaboración Editorial

DIARIO EL COMERCIO

Abril 17 del 2003

bottom of page