top of page

Inquietudes nacionales

¿Qué ha sucedido en las últimas semanas que se ha retardado la llegada de la misión del FMI y por ende ha retrasado el acuerdo ¿Pasa algo con las cifras oficiales?


La pérdida de credibilidad lleva tiempo recuperarla. El país jugó durante mas de seis meses con el FMI ofreciéndole mantener una política fiscal austera, arreglar los atrasos del Club de París, liquidar Filanbanco, promover una ley de transparencia fiscal y de acumulación de recursos petroleros previamente negociada, pero no cumplió con su palabra. A través de varios medios, la opinión pública solicitó información actualizada de las cuentas fiscales cuya composición y volumen nadie las conocía, aunque intuía un crecimiento superior al originalmente establecido. Ahora se empieza a ver que los excedentes petroleros producto del aumento del precio internacional y las mejoras en las recaudaciones tributarias han servido para atender los incrementos de los gastos públicos. Hay cálculos hechos por Multiplica que señalan que la masa salarial del Presupuesto se ha incrementado en mas del 70% en este año.¿Quién puede entender la lógica de este resultado y peor dentro de un esquema de dolarización?


Hasta hace pocos días se hablaba y negociaba una reducción de gastos presupuestarios de entre 250 y 300 millones de dólares. Ahora la cifra subió a 500 millones. ¿Porqué?. Simplemente por los innumerables compromisos pendientes que están ofrecidos por el Gobierno. Incluso los últimos paros provinciales se arreglan con mas erogaciones públicas, a las cuales también se han sumado los pagos hechos por amortización de créditos a los organismos multilaterales que mantienen en suspenso sus líneas crediticias. Entonces, en ese ambiente es difícil concretar las condiciones del acuerdo con el FMI. Finalmente, el viaje del Ministro a Washington, sin que haya venido la misión al Ecuador demuestra que todavía están por verse los pormenores de la reducción de gastos públicos, aunque debe reconocerse que el ambiente de negociación ha mejorado ostensiblemente y eso da pábulo para la esperaza.

Está ganando terreno la posición de las Cámaras de la Producción de la Costa y del Austro sobre la salida de la Comunidad Andina ¿A dónde nos conduce esta posición?.


Eso no está claro. Si bien se entiende algunas de las razones esgrimidas, no hay una visión de conjunto que demuestre que lo propuesto conduce a una situación mejor.¿Qué va a pasar con las exportaciones actuales a Colombia y Perú?.¿Acaso hay otros mercados dispuestos a adquirir esos productos, y si los hay porqué no los vendemos ahora y dejamos de hacerlo dentro del Grupo Andino?.¿Que pasará con los precios de los productos que adquirimos de esos mercados, que al salirnos del CAN deberán pagar aranceles.¿Tenemos producción nacional competitiva que puede sustituir esas importaciones?.


La propuesta, como está expresada demuestra una contradicción increíble con la posición que esas cámaras han mantenido sobre la apertura económica y su papel protagónico en favor de la dolarización. Ahora cambian de criterio, pero no lo sustentan. Igual lo han hecho en otros temas. La improvisación debe terminar en el país. Las relaciones económicas internacionales se deben guiar por el interés nacional y en ese sentido la grave falla de la política comercial del Ecuador ha sido el no vincular las políticas instrumentales de corto plazo, es decir la cambiaria, monetaria y fiscal, al las negociaciones de apertura de las transacciones de bienes y servicios. Como lo he mencionado en reiteradas oportunidades, nuestro país no puede dar una ventaja abierta, a la manera de un cheque en blanco, para que otros países puedan usar los tipos de cambio, los intereses y los tributos para crear ventajas, aunque sea temporales pero fatales en los flujos de comercio.


Tampoco se debe permitir que se usen artificios de la mas variada naturaleza para obstaculizar las exportaciones nacionales. Hay que ser prácticos y usar todo el andamiaje que está construido dentro de los acuerdos para defender nuestros interés. Es mejor hacerlo desde adentro y no saliendo a ciegas.¡ Otro paso al vacío!

¿De qué manera la crisis uruguaya puede afectar a las economías vecinas del Ecuador y a la nuestra propia?


América Latina atraviesa nuevamente por una etapa depresiva con pérdida neta en los flujos de capitales. Lo que se creía que el contagio no tenía raíces especialmente porque la crisis Argentina era una guerra avisada, ahora ha perdido terreno. Uruguay no resistió los impactos a pesar de sus denodados esfuerzos por paliar la infección proveniente del vecino. Brasil y su complejo proceso político con una exposición externa alta, recibe los impactos de las reservas creadas alrededor de su capacidad de pago. Paraguay está descompuesto. Venezuela y su crisis peculiar genera dudas. Colombia, a pesar de su duro entorno interno se defiende. Perú pierde dinamismo , aunque su cuadro macroeconómico luce sólido. Ecuador hace lo mismo. México, Costa Rica, Chile lucen bien y trabajan en ambientes sólidos.


La volatilidad de los mercados mundiales es alta. Está además influenciada por los fraudes encontrados en las mas importantes corporaciones mundiales. ¡Hasta ahora mas de 1.000 (mil) empresas han abierto sus balances para rectificar resultados!.


En ese ambiente es lógico suponer que los inversionistas se vuelven mas cautos y buscan seguridad como objetivo primigenio. Se refugian en los papeles de los gobiernos de países de alta credibilidad y obviamente tratan de salir de los emergentes. El resultado es un aumento de los márgenes de descuento de los bonos de nuestros países que son la contratapa de lo que se conoce como riesgo país. En el caso Ecuatoriano, los precios de los bonos 2012 se han desplomado a 60 centavos y el riesgo país es cercano al 20%.


La única y mejor manera de defenderse en con una política económica rigurosa. El ejemplo dado por el Presidente Lagos durante su visita al Ecuador de no hacer populismo con la política económica es una lección.

¿De qué controles disponemos para impedir que grandes cantidades de productos del Asia ingresen a nuestro país, amparándose en las protecciones arancelarias andinas?


El problema del dumping tiene fórmulas de control. Denunciarlo es una opción, aunque toma mucho tiempo sus solución. Fijar precios mínimos referenciales para determinar el valor de los aranceles y declarar contrabando a todo lo que venga sin verificación previa en origen y también en destino cuando los embarques sean de países conocidos por estas prácticas, es otra decisión. Prohibir la importaciones de bienes usados ayuda en esta lucha.

Colaboración Editorial

DIARIO EL COMERCIO

Agosto 1 del 2002

bottom of page