top of page

Más de medio siglo en en la vida profesional- Discurso de Abelardo Pachano para la Facultad de Economía- Universidad Católica



MÁS DE MEDIO SIGLO DE VIDA PROFESIONAL


                                                           ABELARDO PACHANO B.    

 

Quiero agradecer a Rubén Flores, Decano de la Facultad por la gentil invitación en la conmemoración de los 76 años de vida institucional. Es un gusto compartir la mesa con colegas de diferentes generaciones en especial las jóvenes que ya demuestran sus habilidades profesionales. Fui un estudiante que tuve el privilegio de contar con profesores que hicieron gala de su calidad humana, de su honestidad académica y de su enorme apertura a la discusión abierta y responsable. A mis padres, a mi esposa y familia, a mi colegio Benalcázar y a esta casa les debo lo que logré en mi vida. Con especial consideración por haber aprendido a defender los valores con los cuales me educaron y que hoy me permiten vivir libre, sin temores y en paz con mi conciencia.

 

Resumir las vivencias y transmitir una visión profesional construida a lo largo de tantos años y el sinnúmero de eventos que enfrentamos y se convirtieron en verdaderas pruebas de la solvencia profesional, de sus falencias y las lecciones que nos dejaron es una tarea que se halla siempre en construcción.

 

La economía actual, tal como la conocemos y se estudia en las universidades no tiene una historia muy larga. Apenas un poco más de dos siglos y medio. Digamos que unos pocos años más de los que tenemos como República del Ecuador. Prácticamente nació y se desarrolló cuando el mundo logró definir un modelo básico de funcionalidad en el cual convivan la libertad y la democracia que no es otro que el capitalismo al aparecer la revolución industrial que ha dado paso a la de la comunicación y el conocimiento. Es por lo tanto una ciencia joven, que ha pasado por etapas formativas intensas que con el tiempo le han llevado a construir las tesis que hoy las conocemos. Tesis que por supuesto se encuentran en todo momento sometidas a pruebas a lo largo del tiempo y que unas logran sostenerse mientras otras regresan al cajón de los recuerdos. En el fondo, y esa es mi evaluación de la utilidad de todo lo aprendido es que muy pocas cosas no fueron útiles. La gran mayoría aportaron a resolver los duros dilemas que debí enfrentar.

 

Por lo tanto, al estudiar economía y luego a trabajar en su ámbito de especialización, la primera lección que queda muy clara es la evolución del pensamiento económico a la par con la evolución y desarrollo del mundo. De ahí que no sea una ciencia inmutable, de cálculos y modelos perdurables, y más bien sea un campo permanentemente en movimiento, creación y pruebas. Definitivamente en nuestra profesión quien no valora los cambios del mundo y las nuevas necesidades está condenado a vivir sólo de los recuerdos.

 

Hasta fines del siglo XVIII la historia es la de un mundo estático. Habían transcurrido algunos miles de años desde que el hombre apareció en el planeta y la realidad, si cambiaba, era marginal. La pobreza era general y el poder lo ejercían núcleos cerrados que se imponían por la fuerza. Incluso los primeros pensadores clásicos, Smith, Ricardo que diseñaron los fundamentos de esta ciencia, nunca pensaron en el crecimiento y desarrollo sino en la funcionalidad del modelo, su especialización bajo una visión eficientista, pero estática. El comercio era su preocupación y el análisis de las ventajas que traía la especialización.

 

El mundo en estos pocos años históricos ha tenido un cambio dramático dentro del cual el elemento que ha tenido la mayor ventaja ha sido la conversión de la pobreza en una estructura socio económica de mayor bienestar. Antes el 90% eran pobres. Hoy lo son el 10% y queremos reducir más y cerrar las brechas de distribución.

 

Hoy no existen escuelas de pensamiento puras. Todas han caminado dentro de un proceso de pruebas que les ha llevado a amalgamarse dentro de un conjunto de principios en los cuales conviven y que pueden resumirse en el cuidado de los equilibrios macro fundamentales. Rudiger Dornbush, un economista reconocido que falleció prontamente, al ser consultado sobre su inclinación teórica, contestó con mucha precisión y enorme ironía fina que él es un académico oportunista, pues usa y combina los aportes de las diversas escuelas que son consistentes y ayudan a resolver los problemas. Y esto nace de la necesidad de encontrar soluciones a la gran limitante del bienestar: la escasez.

 

La formación profesional y el estudio de la historia de la economía con sus éxitos y fracasos son dos convivientes de un conocimiento que cuenta con elementos que le permiten discernir sobre los dilemas que le trae su gestión personal en el mundo de hoy. Conocer los sistemas económicos que fueron puesto en práctica, compararlos y mirar los resultados es un ejercicio necesario para convencerse de las bondades y limitaciones del sistema que ha perdurado en el tiempo y ha traído cambios de enorme calado. De ahí nace otro elemento que guarda una preminencia en el análisis de la Política Económica: los incentivos, la eficiencia y la dirección de los efectos buscados o aquellos que son perversos y merecen corrección.

 

Entonces al reconocer a la Economía Mixta de Mercado como el ambiente que mejor se adapta a la configuración de un mundo en libertad pero con deformaciones que deben corregirse o regularse luce como un corolario coherente y, ahí, aparecen los dos grandes actores de esta mundo: El Estado y la Sociedad civil, cuyas relaciones no son fáciles de configurar para que exista un equilibrio creativo y balanceado que se convierta en la materia prima de decisiones que ofrezcan un horizonte de mejora continua del bienestar y de solución de las amenazas que se pueden visualizar. Daron Acemoğlu y James Robinson con su libro El Pasillo Estrecho es de lectura obligatoria para entender históricamente las dificultades de construir esa sociedad vigorosa. Y, para ver el gran espectro del campo de estudio de la economía no podría dejar de mencionar el aporte de la psicología a nuestro campo con la cita de Daniel Kahneman y su obra Pensar Rápido, Pensar Despacio que abre otra brecha de reflexión en este mundo tan rico en investigación.

 

Termino esta corta intervención señalando que si bien el tema de la evolución del pensamiento económico ha sido una virtuosa señal del dinamismo del mundo desde mediados de los años del siglo XVIII, la responsabilidad académica de las universidades reposa en el cuidado permanente de mantener un sistema de formación objetivo, no ideologizado, con valores y principios que sean útiles para una sociedad que busque el entendimiento, la concertación para resolver problemas y no de la división y violencia. Y es que una Política Económica que no consiga mejorar el bienestar, es decir crear oportunidades de vida decentes, siempre necesitará pasar por una revisión que no comprometa los cimientos de funcionalidad básica de la Economía. Ahí, la fortaleza de los principios éticos tiene un rol fundamental.

 

Termino con una reflexión final dentro de esta larga etapa de ciclos con sus bemoles, dilemas y amenazas, así como de las oportunidades. Los países que triunfan son aquellos en los cuales la política respeta los fundamentos básicos de una política económica que promueve la confianza, la respeta e induce a un esfuerzo perseverante de todos los miembros de la sociedad. En definitiva, con buena política es posible tener buena economía y por supuesto sin un dogmatismo anquilosado.

 

GRACIAS

MESA REDONDA

FACULTAD DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD CATOLICA

Febrero 4 del 2025

 

Comments


bottom of page