Inquietudes nacionales
¿Qué alternativas maneja el país y el gobierno para suplantar a las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) o hay posibilidades de extenderlas?
No parece posible pensar en una nueva extensión del ATPDEA. Somos el único país cobijado bajo este sistema. Nos quedamos solos. La opción sobre la cual trabaja una comisión del sector privado es conseguir la inclusión de varios productos: flores, brócoli, alcachofa y atún, dentro del sistema de preferencias conocido como GSP.
De obtenerlo, este instrumento dispone de topes o montos máximos de exportaciones que pueden ser arropados por el trato preferencial o de un porcentaje vinculado con las importaciones realizadas por los EEUU de cada uno de estos productos. Es una negociación complicada que demanda un buen ambiente de relación política con los EEUU. Chevron en ese plano realiza un cabildeo de oposición a esta alternativa de trato comercial preferente.
¿Qué decir de la iniciativa gubernamental de estudiar el tema del bono de desarrollo humano y reestructurar su entrega?
No hay mayores elementos de juicio para poder expresar una opinión razonada. Sólo se conoce que busca racionalizar la lista de beneficiarios cercana a los dos millones de personas.
Este bono, como cualquier otro subsidio del Estado debe ser temporal, dirigido a cumplir un papel que induzca a resolver las causas de la situación de pobreza de quienes lo reciben. Su permanencia indefinida y falta de vinculación con programas de apoyo, lo convierte en una dádiva que alimenta la configuración de una sociedad que no premia el esfuerzo y profundiza el concepto de la gratuidad general que destruye el futuro de cualquier colectividad.
Se planifica un parque industrial en el sector de Itulcachi, ¿cuánto lo favorece la cercanía con el nuevo Aeropuerto?
Es un proyecto de largo alcance que merece el apoyo de la sociedad pues además de descongestionar el área urbana de Quito ofrece una ubicación estratégica con una obra de infraestructura que favorece las relaciones comerciales con el mundo.
La cercanía con el aeropuerto reduce costos de movilización para aquellas actividades desarrolladas para aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio exterior y en las cuales este tema es un factor determinante de competitividad. Puede inducir la instalación de empresas de acabado con utilización de mano de obra como factor creador de valor.
¿El Banco central estima que el PIB del Ecuador fue de USD 86 000 en el año 2012, cómo lo evalúa usted?
Es el resultado del cálculo realizado sobre la estimación de un crecimiento real del 5% del PIB. La cifra luce alta, el país todavía no la asimila o se acostumbra pero recoge el cambio de año base de referencia para la valoración de las actividades del 2000 al 2007 así como la incorporación de más productos e industrias, algunas desagregadas y otras incorporadas. Ahora la matriz del PIB dispone información de 71 actividades ahora llamadas industrias y 278 productos, frente a la matriz de 47 actividades y 60 productos que contenía la serie de cuentas nacionales anterior.
Por estos cambios el PIB del 2013 podría llegar a superar los 93.000 millones de dólares por lo cual el per cápita estaría en el orden de los 6.400 dólares.
El sistema conocido como Sucre experimenta problemas atribuidos a las transacciones de Venezuela, ¿qué impactos tiene en nuestros países?
Hay mucha dificultad en obtener información completa del sistema. De lo que se ha podido indagar aparece como un mecanismo poco preciso en sus definiciones, con sistemas operativos soportados en fórmulas con componentes que permiten ajustar, a discreción, el resultado de la valoración del sucre, que por cierto aún con la devaluación en Venezuela mantiene la relación cambiaria de 1.25 dólares por sucre.
A pesar de disponer la liquidación de los saldos cada seis meses, hay normas que permiten ampliar su plazo otorgando “sobregiros” a los bancos centrales de los países que lo requieran, pudiendo establecerse incluso facilidades y apoyo a fin de asistirles en situaciones de desestabilización cambiaria.
Lo cierto es que en el balance del BCE del 28 de marzo encontramos una deuda del sistema de pagos del Sucre por 595 millones de dólares, correspondiendo su gran mayoría a obligaciones del banco central de Venezuela, país cuya situación cambiaria es crítica y llevó a una reciente devaluación del 50% que no corrigió el diferencial con el mercado “gris” sino lo amplió.
No se conoce el plazo de cancelación de este voluminoso crédito que crea tres riesgos al balance del central: de liquidez, cambiario y de crédito por la estructura de la facilidad y sus imprecisiones, así como por la situación de los deudores.
En el año 2011 a través del sucre se realizaron transacciones por 270 millones de dólares y en el 2012 se multiplicó por cinco este valor alcanzando los 1.100 millones de dólares. El Ecuador ha superado los mil millones en estos años y le han pagado 674 millones. El saldo por lo tanto es el indicado en los párrafos anteriores. Por esta razón el Ecuador se ha convertido en un financiador de los otros países, incluso de Venezuela a riesgo de disponer de un activo no líquido y de una calidad crediticia preocupante.
En las estadísticas Ecuador detenta el primer lugar en el intercambio con el 68% y Venezuela con el 24%. Los demás países son marginales. Finalmente una pregunta: ¿este crecimiento desproporcionado acaso no responde a transacciones especulativas y no reales atraídas por el enorme diferencial cambiario de Venezuela?
¿Cómo mira una solución en corto y mediano plazo de la crisis en Chipre y su afectación a la economía europea y mundial?
El control de cambios, discrecional, indefinido y selectivo es un elemento contradictor de las políticas de libertad de movimientos de capitales de la comunidad del euro y, la asistencia total al gobierno por parte del FMI y el Euro Grupo con soporte al pago de su deuda deja un mensaje muy claro de preferir la adquisición y mantenimiento de obligaciones oficiales chipriotas antes que conservar depósitos.
Es un plan complejo, con muchas amenazas e incoherencias que prácticamente paralizó a esa economía, cuyo tamaño no trae efectos en las economías europeas pero cuya ubicación geográfica es influyente para las relaciones de los ribereños del Mediterráneo.
DESTACADO
El PIB del 2013 podría ser 93.000 millones de dólares. El per cápita sería 6.400 dólares.
Colaboración
Diario El Comercio
1 de Abril del 2013