Inquietudes nacionales
¿Qué impacto tendrá el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) que ha anunciado el Gobierno en la reforma tributaria?
La respuesta camina por varios ángulos. Fiscal: cada punto porcentual rinde aproximadamente 200 millones de dólares. En su etapa inicial, cuando se lo impuso como mecanismo de control de los flujos de capitales, la tasa era del 0.5%. Con la propuesta la tasa sería diez veces mayor y debería ofrecer un rédito total cercano a los 1.000 millones de dólares.
El aumento de los tres puntos significa una cifra cercana a los 600 millones. Habrá un efecto contractivo en las importaciones de bienes finales y en otros pagos al exterior que perturbe la recaudación final. El incentivo de las excepciones actuales será mayor. Se multiplicarán transacciones, que tienen el tinte de legales pero están fraccionadas para evadir el pago.
Precios: Se producirá un encarecimiento de los productos importados, que traerá consigo también el alza de los nacionales favorecidos por la protección adicional que le ofrece el gobierno frente a los fabricados en el exterior. Se beneficia al productor ineficiente y agrede al consumidor.
Comercio Exterior: El IDS se convierte en un tributo para arancelario de control de importaciones. En términos efectivos devalúa el tipo de cambio de esas transacciones.
Capitales: El tributo es tan desproporcionado frente a las condiciones del mercado internacional que producirá un cierre de la balanza de capitales. Continuará la salida neta de capitales que ocurre desde su instalación en el 2007. Y obviamente, en los días en que se discuta la aprobación de esta reforma, el flujo crecerá.
Distribución Económica: El gobierno extrae una porción de los ingresos privados y acentúa su participación en la economía. Hay una compresión de las actividades privadas.
Crecimiento: En una etapa de búsqueda de inversión e impulso del crecimiento, el aumento de los impuestos es un freno. Es una decisión contra corriente. Para los inversionistas el tributo les llevará a buscar una rentabilidad superior que compense este costo adicional. Por ahí hay otra forma de presionar los precios.
¿Cuáles son los principales efectos en los consumidores de la Ley Antimonopolio que entró en vigencia la semana pasada?
Lo visible es el cambio de políticas en la emisión de tarjetas de afiliación sin costo. Se generaliza el tratamiento a todos los consumidores y mantiene los precios anteriores. En ese plano las empresas tienen una contracción de sus márgenes.
No hay signos adicionales de modificaciones en las estrategias de atención a los clientes o a sus proveedores.. La ley tiene una estructura compleja que demanda tiempo para su implantación y ejecución. En esa perspectiva se darán cambios en las relaciones inter empresariales y con los clientes. Hay que monitorear el tema por cuanto existen muchas disposiciones que ofrecen un amplio espectro de discrecionalidad que ensombrece el horizonte.
¿Qué lectura tiene sobre la reducción del desempleo en septiembre del 2011 en Guayaquil y el aumento de desempleo en Quito?
Para responder debe recordarse que el INEC sustenta la tesis del no crecimiento de la población económicamente activa (PEA) urbana en la decisión de la población juvenil de no buscar trabajo y dedicar todo su empeño al estudio. Por ello más de 240.000 jóvenes salieron de la PEA entre junio del 2009 y la misma fecha de este año.
¿Es válido el razonamiento, que se presenta desde el cambio de metodología? Sólo miremos el caso chileno en donde la profundización de la educación y mejora de la pobreza son de reconocimiento internacional. Ahí, el comportamiento de la PEA sigue la dinámica general de la que corresponde a la de la población total. ¿El Ecuador está en mejores condiciones para que los jóvenes no necesiten trabajar?
Con esta advertencia, las cifras indican que en Guayaquil en los últimos tres meses se crearon más empleo plenos (86.000) que en Quito (55.700). Porqué. No lo sé. ¿Será cíclico? Tal vez. Siempre en el segundo semestre la actividad económica de la costa en más intensa.
¿Qué efecto tendría si Ecuador se sale de la Comunidad Andina?
Una decisión de esta naturaleza no tiene un efecto o impacto inmediato. El país que resuelve excluirse del convenio debe mantener en vigencia todos los compromisos y derechos durante cinco años. Sólo a partir de ese lapso quedan sin efectos todas las regulaciones y disposiciones establecidas.
El comercio exterior ecuatoriano con los otros tres miembros de la CAN representa alrededor del 15% de todas las transacciones comerciales. Es por lo tanto, un volumen que tiene valor e incide en las actividades nacionales. Dependiendo del año y la venta o no de petróleo a Perú, las exportaciones nacionales al CAN alcanza 2.000 millones de dólares. Sin embargo, las importaciones son superiores y en conjunto arrojan un déficit anual entre 500 y 800 millones de dólares.
En este año el déficit se ha contraído y hasta agosto es de 280 millones de dólares. El año 2008 fue estupendo pues arrojó un superávit de un monto similar. Hay que tener presente que las transacciones comerciales, especialmente con Colombia que es el mayor socio, se las hace con arancel cero. Con Perú la mayoría tienen esta connotación.
Si el país decide salir, todas estas transacciones deberán reconocer un arancel y la situación de desequilibrio se complicará pues Colombia y Perú podrán buscar otros abastecedores de sus necesidades dentro del mundo con el cual tienen tratados de libre comercio.
A los ecuatorianos les costará más adquirir los productos de esos orígenes y, como no tiene un solo TLC en vigencia, ni lo quiere buscar, no tiene opción de protección o defensa de los consumidores. Eso cuestiona la viabilidad de empresas que han desarrollado vínculos con el mercado regional y trae secuelas en la ocupación.
Dentro de la inversión extranjera cuyo monto el 2010 fue de apenas 157 millones de dólares frente a casi 15.000 millones en la región, 25 millones corresponden a empresas andinas que han establecido operaciones en el Ecuador.
El aumento del impuesto a la salida de divisas, las dificultades casi insalvables de las negociaciones con la CE y los EEUU, este anuncio amenazante y la aprobación del TLC a Colombia, deja al Ecuador indefenso y aislado en sus relaciones económicas mundiales.
DESTACADO
En política económica internacional el Ecuador está más aislado e indefenso. No tiene aliados ni los busca. Compromete su futuro.
Colaboración
Diario El Comercio
20 Octubre del 2011