top of page

Inquietudes nacionales

¿Por qué si existe mucha liquidez en los bancos privados no bajan las tasas de interés?


Como antecedente es importante comentar que en el Ecuador existe la creencia que el sistema financiero recibe más beneficios mientras más altas son las tasas de interés. Eso es falso ya que mientras más alta es la tasa más alto es también el riesgo, mayores pérdidas se producen en la cartera (recuerden los años noventa en lo que terminaron) y menor es el valor patrimonial de los bancos. Lo que al sistema financiero y a la economía les conviene es que se produzca una reducción simultánea de las tasas de interés y de los riesgos, con lo cual el incentivo que tienen los intermediarios bancarios es incrementar el volumen de cartera para mejorar la rentabilidad y, eso hace crecer a la economía.


En los últimos meses se ha dado una reducción general de todas las tasas de interés referenciales -en los ocho segmentos-, pero sin una reducción en el riesgo de la economía ecuatoriana. Al bajar artificialmente las tasas de interés los depositantes subsidian a los grandes, medianos y pequeños deudores de la banca. Estas reducciones no reflejan las condiciones en las cuales trabaja la economía nacional pues no mide los riesgos implícitos de pérdida que existe en cada uno de los segmentos del mercado crediticio ni toma en cuenta las expectativas de inflación que se han vuelto nuevamente evidentes en el país. A esto se suman los daños que empiezan a verse tanto en la atención crediticia como en el pago a los depositantes, cuyas tasas son inferiores a la inflación. Hay por lo tanto un proceso de transferencia negativa de riqueza que hace más daño a los estratos pobres.


La liquidez es uno de los elementos que contribuye a la determinación de las tasas de interés, pero ni es el único factor ni el de mayor peso. La evolución de la economía, su estabilidad, la capacidad predictiva o posibilidad de mirar el futuro y los riesgos que tienen cada una de las actividades económicas, son factores que contribuyen a la determinación de las tasas e interés. Hoy, la mayoría de estos elementos no forman parte del mecanismo de evaluación integral de riesgos pues el BCE ha asumido la delicada tarea de fijar las tasas en función de un objetivo político, que como se ha señalado en varias oportunidades puede traer consecuencias muy desagradables, más aún tomando en cuenta que el país tiene un sistema cambiario fijo y abierto al mundo que exige mayor flexibilidad en los mecanismos de determinación de las tasas de interés.


De hecho, el desbalance entre los costos de administrar créditos de montos muy pequeñitos y las tasas fijadas especialmente para el micro crédito, ha llevado a muchas instituciones a abandonar esos mercados, o a reducir su exposición, dejando a miles de clientes al arbitrio de los mercados informales.


Tasas bajas artificialmente fijadas crean distorsiones y llevan en sus entrañas crisis potenciales. Sólo miren lo que está pasando en los EEUU por no haber mirado con un poco de cuidado lo que significa tomar riesgos altos con tasas muy bajas en mercados líquidos.


¿Por qué se suspendieron las negociaciones entre la Comunidad Andina y la Unión europea? ¿Eso es normal en una negociación o muestra que no es viable el Acuerdo?


Porque a pesar de la Decisión 667 de la CAN del 8 de junio que fija el marco de negociación, los países andinos no pudieron ponerse de acuerdo ni siquiera en sus diferencias conceptuales o de tiempo de ejecución para tener una posición conjunta Y, esto que parece inaudito luego de apenas un mes de expedida la decisión, era previsible. Se lo venía anunciando. Las discrepancias de política económica entre los cuatro países de la CAN son tan profundas que no permiten articular posturas conjuntas razonablemente sólidas y coherentes. La postergación indefinida va a repercutir en las ya frágiles relaciones internas de la CAN, que pondrá interrogantes sobre su viabilidad en la forma como está estructurado el grupo. Para Colombia y Perú puede llevarles a pedir una autorización a los otros dos países para seguir solos el proceso. En ese caso habrá que ver como reacciona la UE.


¿Por qué es más preocupante una inflación alta en dolarización?


En ella o con cualquier otro sistema cambiario la inflación es un distorcionador fenomenal de la equidad, la solidaridad, de la eficiencia y la competitividad. Es un mecanismo destructor de oportunidades de empleo y bienestar. Carcome los patrimonios personales, empresariales, reduce el ingreso de las personas, y transfiere esas pérdidas como beneficios del gobierno o del emisor de la moneda.


En dolarización además pone en serio riesgo el mantenimiento del sistema económico al afectar la capacidad de competir de la producción nacional en los mercados internacionales (exportar), así como de enfrentar productos importados más baratos. Por esa vía se bota gente a la calle y se pone en peligro todo el aparato económico. Se incuba una crisis.


Pueden las autoridades de un país democrático obligar a sus ciudadanos a contratar trabajadores y sancionarlos en caso de que los despidan? Las sanciones pueden ser retroactivas?


En todo país con una estructura jurídica sólida, las obligaciones y los derechos deben someterse a las normas expedidas para el efecto, partiendo desde la cúspide de la pirámide legal representada por la Constitucion hasta la base en la que constan normas de menor jerarquía. En el Ecuador, la Constitución vigente en el capítulo referente a los Derechos Civiles establece la libertad de empresa y la libertad de contratación, con sujeción a la ley; así como también en el capítulo referente al Trabajo se lo define como un derecho y un deber social que gozará de la protección del Estado y asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, a una existencia decorosa y una remuneración justa, principios que son recogidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


De igual manera la Constitución, dentro del capítulo de la Economía, que está sustentada en el sistema de economía social de mercado, dispone que al Estado le corresponde garantizar el desarrollo de las actividades económicas, mediante un orden jurídico e instituciones que las promuevan, fomenten y generen confianza y que las actividades empresariales pública y privada recibirán el mismo tratamiento legal.


La legislación secundaria debe guardar concordancia con la norma suprema, por lo que el Estado debe garantizar la libertad de empresa y de contratación asegurando que el trabajador goce de los derechos constitucionales de los que está asistido. Ergo: Nadie puede ser obligado a realizar algo que atente contra sus derechos, ni ninguna obligación puede retrotraerse en el tiempo.



DESTACADOS


Conviene reducción simultánea de tasas de interés y de riesgos para incrementar créditos y hacer crecer la economía.



Inflación destruye oportunidades de empleo. Carcome patrimonios personales, empresariales. Reduce ingreso personal.






Colaboración Editorial

DIARIO EL COMERCIO

Julio 3 del 2008


bottom of page