Agridulces económicos
El reinicio de las hostilidades en el Medio Oriente disparó en 10 dólares el precio del barril de petróleo. Las versiones sobre la existencia de un plan bélico para invadir en un futuro cercano a Irak, mantiene altas las expectativas de un mercado con dificultades de abastecimiento. La posible zona en conflicto contiene uno de los yacimientos hidrocarburíferos mas grandes del mundo.
En esa perspectiva, el mundo podría iniciar una etapa de desarrollo de nuevas reservas estratégicas En el Cáucaso se discute la forma de reparto del petróleo del Báltico entre Rusia, Irán, Azerbaiján, Turkmenia, y Kazajstán, con reservas superiores a 200.000 millones de barriles. Mientras no exista un acuerdo, dentro del cual juegan los intereses de las empresas petroleras, la producción de esta región se mantendrá restringida. Sin embargo, la inestabilidad del Medio Oriente pone en un nivel superior de importancia a ese reservorio y a las operaciones petroleras en Méjico, Venezuela, Colombia y Ecuador. Para aprovechar ese impulso que puede dar muchos beneficios al país, hay que fortalecer el ambiente de promoción de la inversión con la concreción de decisiones que aseguren el respeto a los contratos.
Las finanzas públicas están recibiendo los beneficios de esta situación y eso ayuda a mantener un ambiente propenso al crecimiento económico. Las percepciones externas se mantienen estables, con la expectativa alrededor del Acuerdo con el FMI, dentro de la cual el Gobierno apuesta a conseguir la revisión de la condicionalidad establecida por ese organismo si el Congreso Nacional se allana al veto presidencial. Quedaría por verse la forma como se resuelve la pérdida de independencia del Banco Central que es otro tema delicado del veto en trámite.
El déficit de la balanza comercial del primer trimestre es muy superior al del año anterior, y representa cerca del 3% del PIB anual. Sin embargo, este resultado está influenciado por las importaciones requeridas para la construcción del OCP, a pesar de lo cual el resultado de marzo podría ser el inicio de una tendencia declinante. De su parte las exportaciones tienen resultados ambivalentes. La decisión del congreso norteamericano de no tratar las preferencias arancelarias andinas dentro del plazo de vigencia de esas normas castiga a nuestras exportaciones que tendrán dificultades para colocar sus productos en ese mercado. La política de globalización y apertura económica de los EEUU es errática y contradictoria.
La inflación de abril fue demasiado alta. La educación se encarece cada día. El índice anual supera el 45%. Hay que revisar la política de apertura de escuelas y colegios para crear mas competencia en un ambiente de calidad educativa. Si queremos tener una verdadera capitalización nacional, se deben romper muchas políticas que regulan el campo social.
Finalmente sucumbió, antes de nacer, el nuevo sistema de seguridad social. Con la decisión del Tribunal Constitucional, se consagró el monopolio estatal y desapareció todo vestigio que asegure un vejez dignamente remunerada. Con lo hecho, en la práctica se estableció un impuesto a las personas y las empresas, en lugar de un mecanismo de ahorro de largo plazo. Aquí está el agrio social mas intenso, pues lo decidido mata una ilusión colectiva.
Colaboración Editorial
Diario EL COMERCIO
Mayo 16 del 2002